jueves, 1 de octubre de 2009

Chatarra espacial



En la imagen se muestra una simulación de la basura que orbita alrededor de la Tierra, la cual ha sido realizada por la Agencia Espacial Europea. La cantidad de chatarra espacial acumulada en torno a la Tierra se debe a que, desde el comienzo de la carrera espacial, hace más de 50 años, se han lanzado más de 35.000 objetos al espacio, 20.000 de los cuales continúan en órbita alrededor de nuestro planeta. El 94 de estos objetos ya no funciona.

Lo cierto es que estas cifras no incluyen los cientos de miles de piezas que son demasiado pequeñas para ser catalogadas, pero que constituyen una amenaza para nosotros. La amenaza consiste en que alguno de estos objetos choque con una nave espacial de gran tamaño, haciéndola estallar. Esto provocaría una reacción en cadena, una cascada de colisiones que se podrían prolongar durante siglos.

No se conoce ninguna solución a este problema, por lo que el Departamento de Defensa de EEUU se ha visto obligado a pedir ayuda para resolver el problema. Pero salvo seguir incrementando la cantidad de chatarra inútil que orbita alrededor de la tierra (solo durante el primer trimestre de este curso, según la NASA, la basura creció un 9%), y lanzar propuestas de soluciones, digamos, un tanto fantasiosas (hay un proyecto alemán que consiste en una especie de camión de la basura espacial, que enviaría la basura a órbitas más bajas para que fuese incinerada al entrar en la atmósfera, También se está considerando incorporar en los satélites cables de varios kilómetros que, una vez acabada la vida útil del satélite, provocarían su frenada y precipitación hacia la atmósfera), poco se está haciendo por eliminar ese riesgo potencial que es la chatarra espacial.

Fuentes: página web de elPeriódico.com/ciencia

Violeta Frutos

domingo, 12 de abril de 2009

¿Los españoles no saben o no quieren reciclar?

El 60% de los residuos sólidos urbanos que generó España en 2007 acabó en un vertedero, muy por encima de la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 41% pese a que cuenta entre sus miembros con países como Bulgaria, que arroja el 100% o Eslovenia (99%). Si se comparan los datos con la Europa de los 15, España prácticamente dobla su media. Un 10%, del total acaba en la incineradora frente al 20% de Europa (lo que en mi opinión, no está mal), un 13% se recicla (22% en Europa) y un 17% se dedica a la producción de compost (igual que en Europa).

La paradoja surge cuando una encuesta efectuada en 2008 por la OCU revela que el 95,5% de los españoles separa los residuos en su casa. La OCU asegura que sabemos dónde tirar un envase de vidrio, de papel o de plástico, pero cuando el residuo es otro, parece no estar tan claro: ¿dónde arrojamos un aerosol, una pila, un vaso roto o una bombilla? Ante la duda, es preferible acudir a los puntos limpios para recuperar los residuos menos habituales, como baterías, fluorescentes, medicamentos, textil, etc. O tirarlo al contenedor gris ya que, en principio, su contenido pasará por una planta clasificadora. Yo creo que el desconocimiento no es el único problema, la dejadez es uno de ellos. Según Eurostat, cada español produce 588 kg por año, 62 más que la media de los 27. Este dato, por sí solo, no es preocupante. Dinamarca, Holanda o Austria superan esa cifra; Alemania, Francia, Italia o Reino Unido presentan niveles similares. ¿Cuál es la diferencia? El tratamiento posterior.

Los datos son positivos si se tiene en cuenta que España se sumó al reciclado en 1997. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción y para Greenpeace el sistema no acaba defuncionar y las empresas no se comprometen lo suficiente.

Miguel Catalán
María Colomer

miércoles, 1 de abril de 2009

Va de narices

Hoy mismo ha salido publicada en “20minutos” una noticia bastante curiosa, así que he decidido subirla a esta sección que se encontraba tan parada últimamente.

La noticia se centra en la contaminación odorífica, concretamente en la zona de El Picarral de la que hablamos cuando Lucía Megino nos presentó en clase el trabajo sobre la contaminación atmosférica en Zaragoza. Como ya sabemos, El Picarral es un polígono industrial situado en las afueras de la zona urbana de Zaragoza, en torno al ACTUR, y en el se ubican empresas químicas como Saica (dedicada a la fabricación de cartón y papel) y Syral (azúcar y pasta alimenticia), que hacen que el polígono sufra desde hace décadas malos olores generalizados.

El Ayuntamiento se ha propuesto entonces, junto con vecinos de la zona, buscar a 20 olfateadores para localizar la zona concreta de los malos olores y poder crear medidas correctoras para mejorar la calidad del medio ambiente del barrio. A las pruebas se podrá presentar cualquier hombre o mujer de entre 18 y 50 años que posea una percepción olfativa de nivel medio. El programa contará con un estudio de 104 días que se realizará teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y que abarcará hasta ciertas zonas del ACTUR y Parque Goya II.

Así se crearán 20 puestos de trabajo tan necesarios en esta época de crisis y además el aire zaragozano se verá beneficiado, en definitiva, podríamos decir que “dos pájaros de un tiro”.


Fuentes: Edición digital 20minutos
Álvaro Lambea Gil. IES Miguel Catalán (Zaragoza)

miércoles, 14 de enero de 2009

Reciclaje de neumáticos

Como has comentado en clase el tema de los neumáticos, he decidido buscar información al respecto en diferentes periódicos digitales y blogs y la verdad es que había cosas bastante interesantes. Resumo lo más breve posible los datos que he sacado:

Hay que destacar que en España se generan unas 250.000 toneladas de neumáticos usados al año y que, hasta hace unos pocos años, su reciclaje (o más bien su destino una vez usados) no estaba controlado. Un 45% iban a parar a vertederos sin tratarlos anteriormente, otro 15% eran tratados y, tras ser triturados, iban a parar a los vertederos, y el 40% restante no tenía destino fijo, no estaba regulado.

Finalmente, el Gobierno de España puso en funcionamiento un Real Decreto en 2006 por el que controlaba de una forma más exhaustiva la gestión de neumáticos fuera de uso, obligando a las compañías productoras que se hicieran cargo del reciclaje de sus productos ya usados y poniendo la cifra de 300.000 toneladas como el volumen de neumáticos que se reciclaría en España al año (en un principio se podía conseguir así ir reduciendo la cantidad de neumáticos en los vertederos incontrolados). Pese a esto, se han seguido depositando en estos vertederos de forma ilegal por lo que se ha tenido que dejar claro los métodos de reciclaje para este tipo de materiales y así concienciar a las compañías y consumidores, ya que su acumulación en vertederos no es solo antiestética desde el punto de vista del paisaje, si no que el propio suelo se ve perjudicado por las diferentes degradaciones químicas que pueden sufrir y, además, es un medio ideal para que roedores, mosquitos y bacterias prosperen (como dato, la reproducción de ciertos mosquitos, que transmiten por picadura fiebres y encefalitis, llega a ser 4.000 veces mayor en el agua estancada de un neumático que en la naturaleza).

El reciclaje de los neumáticos se realiza mediante métodos muy específicos (termólisis, pirolisis, trituración criogénica o mecánica…) por el que se puede extraer gran cantidad de caucho e incluso metales. Este caucho podría ser utilizado de nuevo en el asfalto de carreteras, hormigones, pavimentos deportivos y de seguridad, hierba artificial, aislamiento acústico, etc. Incluso hay otros que proponen dar un uso directo a los neumáticos (previamente tratados) en las cementeras y otras industrias con altos hornos (mediante incineración), pero en mi opinión, este método liberaría gran cantidad de contaminantes a la atmósfera, no siendo una solución (como bien explican muchos expertos).

En definitiva, desde hace un par de décadas tenemos la tecnología apara hacer posible este tipo de reciclado, favoreciendo así al medio ambiente y evitándoles un mal a nuestros hijos, ya que éste tipo de vertederos incontrolados repercute fuertemente en el paisaje.


Fuentes: http://controlderesiduos.blogspot.com/2008/02/neumticos-usados-como-combustible.html
http://waste.ideal.es/neumaticos.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/23/ciencia/1143116371.html

Andrea Redrado de Blas
IES Miguel Catalán